Hechos y mitos sobre el piano

¿Es el piano uno de los instrumentos musicales más completos? Claramente la respuesta es sí, ya que los pianos poseen todo lo necesario para realizar las mejores piezas de música, gracias a un instrumento que se ejecuta mediante el accionamiento de teclas, que al mismo tiempo activan unos martillos que percuten sus cuerdas internas.

El piano es sin duda alguna uno de los instrumentos más utilizados por aquellas personas que quieren aprender música, así como también por concertistas y músicos profesionales.

Contents

Descubre los hechos y mitos que existen sobre el piano

Entre los detalles que se tienen en cuenta del piano hay algunos que son reales, pero muchos son creencias falsas, por lo que en este artículo te explicaremos los mejores mitos y verdades de este instrumento tan especial.

1. Con el paso del tiempo, un piano aumenta su valor

Se suele decir que al tratarse de verdaderas piezas artesanales, los pianos aumentan su valor con el paso del tiempo, convirtiéndose en un instrumento “vintage”, que cada vez tendrá un precio mayor.

Esto no es del todo cierto, por lo que se podría decir que se trata de un mito muy común entre las personas que conocen poco del piano.

El valor del piano solamente aumenta con el tiempo en algunas excepciones, como por ejemplo, si tienes un piano de gran marca y muy alta gama, como pueden ser los Bechstein o Steinway, entre otros, pero la mayoría de los pianos, con el paso de los años solamente pueden incrementar el valor sentimental de aquellas personas que los tienen, y los utilizan a diario.

El valor de la mayoría de los ejemplares que todos podemos tener en nuestros hogares no se hace más elevado por el paso del tiempo. Esto es algo positivo si estamos dubitativos en cuanto a comprar un piano o no, ya que siempre podemos hacernos con pianos segunda mano para probar si nos gusta y ahorrarnos cierto dinero.

Por el contrario, los materiales se van deteriorando, y esto puede hacer que la tensión de las cuerdas no sea la necesaria para que este se encuentre afinado, o se puede deteriorar también la madera, algo que hace que el instrumento pierda el rendimiento y el sonido buscado.

 

2. Si un piano no se toca, no hace falta afinarlo

Este es otro de los grandes mitos con los que solemos encontrarnos en charlas acerca de pianistas y de instrumentos como el piano.

Desafortunadamente, tanto el piano como la mayoría de los instrumentos de cuerda percutida o simplemente de cuerda se desafinan, con una gran desventaja para los pianistas, que es que este instrumento solamente puede ser afinado por afinadores profesionales y con experiencia.

El trabajo de los afinadores es muy arduo y pesado, y en muchas oportunidades suele durar unas cuantas horas, que la persona que lo realiza puede distribuir en distintas jornadas.

Se trata de llevar al piano a su tonalidad estándar de 440, es decir, que la tecla número 49, que es la perteneciente al LA 4 se encuentre vibrando en 440 hertz.

No tocar un piano durante un largo período de tiempo, contrariamente al mito de que no se desafina, puede afectar a todos los elementos que conforman la mecánica del piano, perdiendo de esta forma su respuesta dinámica.

3. Después de mover o transportar un piano, hay que afinarlo

Ya mencionamos que los pianos deben ser afinados correctamente por un profesional, pero la pregunta que se suelen hacer las personas que comienzan a ingresar al mundo del piano es, ¿debo afinar cada vez que lo transporto?

Afortunadamente esto no es verdad, porque de ser así, también sería un gran gasto cada vez que tengamos que transportarlo.

Si el transporte del piano que utilizamos se realiza de la forma correcta y de manera profesional, este no influirá en su afinación, por lo que se puede realizar la tarea de afinación antes de ser transportado, para después realizar este proceso sin sufrir disonancias.

Para realizar el transporte de un piano sin ningún tipo de riesgo, es importante que las condiciones climatológicas sean las adecuadas.

Frente a situaciones meteorológicas adversas, el piano se puede ver afectado en sus materiales o en su funcionamiento, lo cual sí influirá directamente en su afinación y en otros inconvenientes.

4. Para tocar el piano es necesario leer partituras

imagen articulo piano

Si bien esto no es un mito, tampoco es una realidad del todo. Claramente, cuantos más recursos tengas, más placentera y genial será tu performance en el piano, pero no necesariamente debes aprender a leer partituras para tocar, aunque si no lo haces, puedes estar limitado para ejecutar a la perfección determinadas obras de grandes artistas.

Las partituras son el lenguaje universal de la música, que te puede ayudar no solamente a entender, sino también a comunicar la música de forma precisa y rápida.

5. Un año de aprendizaje es suficiente para tocar el piano a la perfección

Los más ansiosos quieren saber ni bien comienzan a entrar en el mundo del piano, en cuánto tiempo podrán estar tocándolo con gran destreza, y muchos creen que con solo un año de aprendizaje se puede lograr la perfección.

Esto es un gran mito. El piano, como el resto de los instrumentos melódicos, es complejo en su aprendizaje y en ese período de tiempo puedes llegar a tocar algunas piezas básicas, e incluso algunas canciones de nivel intermedio.

Después de un año de aprendizaje de piano, podrás contar con una importante base que debes seguir desarrollando en los próximos años, para convertirte en un gran pianista.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *