Cultura: historia de la música española

Es asombroso que el desarrollo de la música española haya logrado ser tan amplia y variada como la misma historia del país, ya que no existe algún otro país en Europa, que pueda presumir acerca de un crisol tan ideal en cuanto a elementos musicales se trate, todos ellos tomados de las distintas culturas que algunas vez pasaron o fueron parte de España.

Contents

Comienzo de la música española

imagen copla españolaEn los años que España ha existido como país, un grupo de culturas distintas han influido de manera inconsciente unas sobre otras, en todos los grados posibles y ciertamente favoreciendo en gran medida la historia que hoy en día conforma la música española.

Los romanos contribuyeron con música e ideas provenientes de Grecia, la era visigoda observó cómo nacía la música sacra, al igual que los cantos religiosos y gracias a los judíos, árabes y cristianos, la música logró tener un progreso simultáneo al de las distintas culturas.

Música española en el renacimiento

La música instrumental surgió y prosperó, fundamentalmente gracias a la influencia que tuvo la música árabe, además del  progreso de la guitarra española.

Después de la reconquista en el siglo XVI, el estilo de canto polifónico fue evolucionando posiblemente debido al contacto que España tenía con Flandes y Francia y es que al optimizarse el traslado alrededor de Europa, los músicos empezaron a viajar de un país a otro y en cada viaje recogían distintos estilos e ideas.

Gracias a esos años de exponencial evolución, España logró salir del anonimato en el que se encontraba y se posiciono firmemente dentro del mapa musical, debido al surgimiento de grandes compositores como lo fueron Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.

Música española en los siglos XVII-XVIII

musica xviiiUna de las principales manifestaciones de la música española, surgió en este periodo; la zarzuela se originó y evolucionó, hasta volverse el fenómeno cultural que actualmente continua siendo.

Al compararse con el progreso que se vio en el siglo anterior, la música clásica sufrió un gran alto por 2 siglos de declive.

Música española en el siglo XX

Francisco Franco, en su intento por instaurar un país nacionalista y uniforme, prohibió cualquier tipo de manifestaciones de culturas regionales, entre ellas la música, que fue prohibida, reprendida y quemada.

Aunque el extenso catálogo folclórico de España que se desarrolló el siglo anterior no desapareció, la práctica del mismo, se mantuvo oculta ante los inquisidores de dicho régimen.

Las bandas británicas y americanas se encontraban dominando en la escena internacional, por lo que ni siquiera Franco logró advertir a España del contagio.

El primer pop español, prácticamente imitaba al francés, que al mismo tiempo copiaba al pop británico y americano. Los artistas españoles agregaron la pasión flamenca junto sus ritmos a esta mezcla, proporcionándole así un toque característico español, que todavía está vigente dentro de la música popular española.

El boom turístico de los años 60-70 en España llevo estilos de distintos continentes, mientras que durante los 80’s la “movida” marcó la pauta que debía seguirse.

También te podría gustar...